Importancia del juego en el desarrollo integral infantil
El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo infantil. Gracias a él, los más pequeños pueden mejorar sus habilidades físicas, sensoriales y sociales.
CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL JUEGO EN LOS NIÑOS

Los juegos para el desarrollo sensorial y motor desarrollan distintas capacidades que permitirán que el niño aprenda a conocerse, a colaborar con los demás y a interactuar con el entorno que le rodea.
Este tipo de actividades permiten que los más pequeños pongan en práctica sus capacidades físicas y afectivas a la vez, favoreciendo así el desarrollo integral en ellos.
Existen juegos para el desarrollo emocional en niños que fomentan su creatividad e imaginación. Con estas dinámicas, ellos se esfuerzan en entender el mundo que les rodea, obteniendo respuesta sobre los distintos objetos y permitiéndoles darles un sentido propio. De esta forma, utilizan distintas ficciones que trabajan el incremento de su crecimiento cognitivo.
Con estos pasatiempos aprenden de los demás y de sí mismos. Se forman hábitos de cooperación que enseñan, desde bien temprano, la importancia del reparto de tareas, de la delegación y lo fundamental que es la cooperación entre personas. A su vez, conocen más acerca de sus capacidades, lo que les ayuda a ser más independientes.
Estos juegos permiten desarrollar la psicomotricidad en los niños, trabajando sobre sus articulaciones y movimientos. Con la práctica y la repetición de los mismos, consiguen ser más ágiles y rápidos.
LOS BENEFICIOS DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS
El incremento de las habilidades físicas, sociales o sensoriales suponen una fuente de beneficios para los más pequeños. Algunos de ellos son:
- Les permite expresarse con libertad, lo cual les ayuda a sentirse bien consigo mismos.
- Aprenden a relacionarse con los demás mediante la definición de grupos y el desarrollo del juego simbólico y funcional.
- Adquieren responsabilidades y trabajan su capacidad de juicio volviéndolos más independientes e integrándolos en nuevas rutinas.
- Gracias a la participación de los padres y profesores, se pueden desarrollar mejor en el mundo adulto.
- Exploran el mundo que les rodea y encuentran la forma de darle un significado a los objetos, la manera de interactuar con ellos y conocen más sobre el ámbito cultural en el que se mueven.
Estos son los aspectos positivos que tienen los juegos de desarrollo personal y social para los niños.

CÓMO FOMENTAR EL JUEGO EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
Es importante añadir estas actividades en su día a día. Para ello, lo primero que deben hacer los padres y profesores es llevar a cabo dinámicas divertidas que gusten y llamen la atención de los más pequeños.
Estos juegos deben suponer un reto para ellos, no una nueva tarea o un deber en su rutina. Tienen que ser variados y que permitan ser explorados por el niño.
Esto generará algo espontáneo, que va a dejarles utilizar su imaginación e inventen sus propias dinámicas. Se recomienda que los adultos respeten sus decisiones y las utilicen para colaborar con ellos.
Los profesores y padres tienen que mostrarse dinámicos, moviéndose y realizando acciones que quieren que el niño reproduzca.
A su vez, es importante que tengan en cuenta que la comprensión oral es fundamental, así que deben transmitir de forma sencilla a los más pequeños a lo que van a jugar.
Estas actividades traen consigo un aprendizaje que les enseñará a reflexionar y a descubrir cosas nuevas sobre ellos mismos, los demás y el mundo que les rodea.
Premiar sus ocurrencias, ideas y el esfuerzo empeñado es muy valioso para que sientan que lo han hecho bien y se motiven a seguir jugando.
IDEAS PARA JUGAR CON LOS MÁS PEQUEÑOS
Queremos proponer unas ideas para que, desde casa, pueda aplicarse el método Montessori a la hora de jugar con los niños.
Gracias a materiales de gran calidad, padres, madres e hijos podrán poner a prueba la creatividad y psicomotricidad con algunas de estas actividades. Sin embargo, primero vamos a nombrar algunos juguetes para poder realizarlas a la perfección.
Juguetes para aplicar el método Montessori
- Cilindros: ayudan a la concentración, coordinación y al orden
- Tuercas para ajustar de distintos tamaños: fomentan el pensamiento lógico
- Plantillas de formas: aprendizaje básico de la geometría y las formas
- Cubo de tela: trabajan el tacto y el uso del movimiento de las manos para la coordinación
- Arcoíris Waldorf: mejora la destreza en los más pequeños y les enseña conceptos como la simetría
- Maxi-Memory: se pone en juego la capacidad de atención y la memoria gracias a la percepción visual
Juegos Montessori para realizar en casa
Rueda de color
Los niños tendrán que distinguir los colores que hay en la rueda para poder añadir una pinza del mismo tono al lado que corresponda. Así, trabajan la asociación de lo que ven con lo que tocan.
Grupo de botones
Se juntan botones con los mismos patrones, separándolos del resto. Se desarrolla el pensamiento lógico.
Emparejar calcetines
Deben emparejarse calcetines con distintos colores y formas, permitiendo que los jugadores trabajen la perspectiva visual y la coordinación motriz con las manos.
Mesa de la observación
Se juega con distintos elementos relacionados con las distintas estaciones. La idea es relacionar estos objetos entre sí. Los pequeños deben interactuar tocando lo que hay dentro, sintiendo las texturas, viendo los colores…
Bolsa misteriosa
Sin mirar, los niños deben adivinar que se encuentra dentro de la bolsa. Así, ponen en marcha la imaginación y la capacidad de identificar mediante el tacto.
Gracias a estas dinámicas, los pequeños se mantendrán activos y no dejarán de aprender. El juego en el desarrollo infantil es primordial para su crecimiento.
